viernes, 5 de julio de 2013

Franz Spillmann y la primera colección de Paleontología del Ecuador.

Franz Spillmann y la primera colección de Paleontología del Ecuador.

Alrededor de 1920 llegó al Ecuador el Profesor Franz Spillmann para impartir cátedra y organizar el Gabinete de Ciencias Naturales en  la Universidad Central del Ecuador. Por ese tiempo la Universidad Central se encontraba ubicada entre las calles García Moreno y Espejo, en el centro histórico de Quito.
Spillmann realizó varias publicaciones acerca de los vertebrados fósiles, en especial de las tres localidades más importantes de nuestro país: Quebrada Chalán, Valles de Quito y las tierras impregnadas de brea de la Península de Santa Elena.
Entre sus aportes más importantes constan los trabajos realizados con los caballos y mastodontes de la sierra del Ecuador (1931, 1938) y los roedores y aves de la Península de Santa Elena (1941, 1942).  Uno de los trabajos más célebres de Franz Spillmann fue el realizado junto a Max Uhle en la excavación del mastodonte de Alangasí, quizá el más completo encontrado en nuestro país, y que se quemó en un incendio en el antiguo edificio de dicha Universidad.
Entre los trabajos publicados por Franz Spillmann sobre sus trabajos en el Ecuador están:

Spillmann, F.  1929. Das letzte Mastodon von Südamerika. Natur und Museum, Bd.59,2,p.119-123. Francfort s. M.

Spillmann, F. 1929. Das südamerikanische Mastodon als Zeitgenosse des Menschen majoiden Kulturkreises. Palaeont. Zeitschr., Bd. 11,2,p. 170-177., Berlin.

Spillmann, F. 1931. Die Säugetiere Ecuadors im Wandel der Zeit. Universidad Central. 107 pp.

Spillmann, F. 1938. Die fossilen Pferde Ekuadors der Gattung Neohippus. Palaeobiológica, Bd. 6, p. 372-393, Vienne.

Spillman, F. 1941. Ueber einen neuen hydrochoeren Riesennager aus dem Pleistozän von Ekuador. Journ. Geol. Soc. Japan, vol. 48, n. 571, p.196-201. Tokyo.

Spillmann, F. 1942. Contribución de los fósiles nuevos de la avifauna Ecuatoriana en el pleistoceno de Santa Elena. Proc. 8th Amer. Sc. Congr., vol.4, p.375-389. Washington.

Spillmann. F. 1948. Beiträge zur Kenntnis eines neuen gravigraden Riesensteppentieres (Eremotherium carolinense gen. et sp. nov.), seines Lebensraumes und seiner Lebensweise. Palaebiologica, Bd. 8, p.231-279., Vienne.

Franz Spillmann junto al cráneo del Mastodonte de Punín. 
Revista Casa de la Cultura Ecuatoriana


El Mastodonte de Alangasí. Archivo de la EPN.

Texto: José Luis Román-Carrión

lunes, 12 de septiembre de 2011

LA HISTORIA DE LA PALEONTOLOGÍA EN EL ECUADOR

Los Primeros Estudios

 
(segunda parte)

El célebre quiteño, Dr. Manuel Villavicencio, es el primer ecuatoriano en  mencionar, en un discurso pronunciado en  1864, los fósiles por él colectados en los dos yacimientos más importantes de Paleofauna del Ecuador: Punín – Chimborazo y Alangasí – Pichincha.

Pero es Teodoro Wolf, profesor de la Escuela Politécnica Nacional, quien en 1875, realizó estudios geológicos más profundos y detallados en los yacimientos antes mencionados,  publicados en una serie de obras entre las que se destaca su Geografía y Geología del Ecuador.
Pasaron además por el Ecuador los sabios W. Reiss y A. Stübel, realizando importantes colectas para el Museo Mineralógico de la Universidad de Berlín,  para que más tarde W. Branco en 1883 escriba su  obra clásica: La Fauna fósil de Punín (Eine Fossile Säugethier-Fauna von Punin bei Riobamba in Ecuador), en la que realiza una descripción detallada de varias especies de mamíferos fósiles  presentes en este  yacimiento.
Otro de los más memorables sabios que visitaron el territorio ecuatoriano sin duda fue Charles Darwin, quien en su visita a las Islas Galápagos, encontró las bases fundamentales para su magna obra “Origen de las Especies” y en donde recogió algunas muestras de fósiles de plantas, vertebrados e invertebrados marinos a lo largo de toda la costa sudamericana.
En 1922, el Dr. Juan Félix Proaño describió un mastodonte, encontrado en la Quebrada Chalán, cerca de la ciudad de Riobamba, y al que denominó Masthodon Chimborazi.
H. E. Anthony en 1922, describe Drytomomys aequatorialis, un roedor fósil del valle de Nabón, al sur de la ciudad de Cuenca, un yacimiento fosilífero hasta hoy poco estudiado ..
Errol Ivor White, en 1927, describe la especie de pez Carrionellus diu-mortuus, colectada por el ilustre lojano, Dr. Clodoveo Carrión en sedimentos lacustres del mioceno del valle de Loja. 
 
Las primeras exploraciones Paleontológicas, Quebrada Chalán, Chimborazo..
Archivo: Escuela Politécnica Nacional

Dr. Juan Félix Proaño y el "Masthodon Chimborazi"



Texto: José Luis Román-Carrión

Archivo: Escuela Politécnica Nacional

viernes, 22 de julio de 2011

LA HISTORIA DE LA PALEONTOLOGÍA EN EL ECUADOR

Los Primeros Estudios


                El Ecuador se encuentra, sin duda, en un área geográfica privilegiada, con su pequeña extensión (256.370 Km2) presenta paisajes y ecosistemas únicos, modificados a través del tiempo por su ubicación en la zona tórrida,  la presencia de la  cordillera de los Andes,  la cuenca amazónica y la influencia de las corrientes marinas. Sin embargo, muy poco se ha investigado acerca del origen de sus especies, y la forma en la que fueron ocupando sus actuales nichos ecológicos.

Los cronistas de Indias, entre ellos: Cieza de León (Crónica del Perú, 1553), el Padre Joseph de Acosta (Historia Natural y Moral de las Indias, 1590), Antonio Vázquez de Espinosa (Compendio y Descripción de las Indias Occidentales, 1600), Antonio de Herrera y Tordesillas (Descripción de las Indias Occidentales, 1601), Inca Garcilaso de la Vega (Comentarios Reales del Perú, 1609), Juan de Torquemada (Monarquía Indiana, reimpreso por la UNAM en 1975) y el Padre Juan  de Velasco (Historia del reino de Quito, Historia Natural, Tomo I, 1798); hablan acerca de la presencia en varias localidades de restos de animales gigantescos enterrados en las capas del suelo,  y que han engendrado las leyendas  de la existencia de gigantes y  extraños seres que poblaron nuestro territorio en épocas pasadas.

Más adelante, a  la primera mitad del siglo XVIII,  con la llegada de la Misión Geodésica Francesa (1736-1744), se efectuaron las primeras investigaciones geográficas y geológicas en el Ecuador, punto de partida para que los científicos: Alejaxander von Humboldt y Aimé Bonpland en su viaje a América (1799-1804), recogieran varias muestras de rocas y fósiles. Entre ellos, un hallazgo importante se refiere al molar de mastodonte colectado en las faldas del volcán Imbabura en la provincia del mismo nombre, el cual fue llevado a Europa y estudiado por el gran anatomista francés Georges Cuvier, quien lo denominó en su magna obra “Ossements fósiles Tome III  Mastodontes” como Mastodonte des Cordiliéres = Cuvieronius humboldtii (hoy la especie: Cuvieronius hyodon).
En 1860 Andrés Wagner realizó el primer estudio detallado de fósiles de vertebrados en el Ecuador. Su estudio abarcó el material recolectado en los  alrededores de la ciudad de Quito, perteneciente a fósiles de Perezosos gigantes (Milodontes), caballos y ciervos de la era de hielo (Pleistoceno).
 Alexander von Humboldt & Aimé Bonpland

Georges Cuvier



Texto: José Luis Román-Carrión

lunes, 2 de mayo de 2011

Una blog que no te puedes perder...!!!

Les Presento a Pablito Lara, un gran Paleoilustrador y diseñador que llena de vida a los seres extintos.....
Puedes visitar su blog en:

http://pabluratops.blogspot.com/

domingo, 1 de mayo de 2011

Y Volvemos al Ataque......!!!

Queridos amigos,
Bienvenidos a nuestro nuevo blog, el anterior (http://ecuadorfosil.blogspot.com/) por diversas razones se ha quedado olvidado......sin embargo sus enlaces están activos!!
Hoy regresamos al ataque!!!!

Un PaleoAbrazo a todos!!!!

Hallazgo de un Capibara Fósil cerca de Quito

Ramón Vera, profesor de la Facultad de Geología de la Escuela Politécnica Nacional de Quito - Ecuador, colectó en años anteriores una roca que guardaba un fósil bastante particular.



Hace poco la pieza fue llevada al Laboratorio de Paleontología de la misma Institución, y luego de realizar una minuciosa limpieza del sedimento se descubrió una rama mandibular en muy buenas condiciones de un roedor gigante, más conocido como "CAPIBARA"....



Lo curioso hasta ahora es el lugar de colección, se trata de la localidad de Guayllabamba un valle muy cercano a la ciudad de Quito. El sitio está a 2400 metros sobre el nivel del mar, es una altura bastante considerable si tenemos en cuenta que los parientes vivos de este grupo solamente viven a alturas bajas, y el único registro de capibaras Pleistocénicos en el Ecuador es a nivel del mar.




Este muy curioso fósil se encuentra en el Museo de Historia Natural "Gustavo Orcés V." de la Escuela Politécnica Nacional, es parte ahora de un nuevo proyecto de investigación en esta poco explorada localidad fosilífera del norte del Ecuador.